Ciudad Perdida: Un lugar mágico y poco conocido

Turismo Nacional

Sumergida entre la boscosa vegetación, en lo profundo de la selva tropical húmeda, se encuentra una de las maravillas arqueológicas más interesantes y poco conocidas de Colombia.

Un lugar sagrado que envuelve un sinnúmero de historias; un paraíso escondido a 1.300 metros de altura sobre el valle del río Buritica, construido por los indios Tayrona, al que nombraron Teyuna, nombre ancestral que significa: “Origen de los pueblos de la tierra”, y hoy conocida popularmente como “Ciudad Perdida”.

¿Qué sabemos de la historia de este lugar?

Se trata de un antiguo asentamiento indígena de los Tayrona, cuya construcción se inicia hacia el año 800 D.C., lo que convertiría a Ciudad Perdida en un sitio arqueológico más antiguo que Machu Picchu. Según estimaciones de antropólogos e historiadores, la ciudad se extendía unas 30 hectáreas y llegó albergar unas 2,500 – 3,000 personas, convirtiéndola en el centro urbano más importante de la Sierra Nevada de Santa Marta. Tras la llegada de los españoles a Colombia, los Tayrona se desplazaron a la zona norte hacia el año 1600, abandonando la ciudad que los colonizadores no pudieron alcanzar debido a las difíciles condiciones climáticas y de acceso.

Tras permanecer abandonada cerca de 400 años, fue descubierta accidentalmente por “Guaqueros” o saqueadores de tumbas en 1973 al encontrar una escalera en piedra de 1.200 escalones, que con el pasar de los años la naturaleza fue cubriendo de musgo y vegetación. En 1976 el gobierno colombiano tomó la decisión de enviar una expedición para hacer un reconocimiento exhaustivo del área y comenzó a recuperar este yacimiento que representa una de las joyas arqueológicas más importantes de la época precolombina. En 1979 fue declarada por la Unesco Reserva de la Biosfera, del Hombre y de la Humanidad y desde entonces, recibe anualmente miles de visitantes de todas partes del mundo, aunque curiosamente tan sólo 1 de cada diez colombianos la conoce.

Una caminata inolvidable

Para llegar a Ciudad Perdida, se debe realizar una exigente caminata de 47 kms de ida y vuelta, que asciende y desciende 4 pequeñas montañas y dura de 4 a 5 días. El punto de partida es el municipio de El Mamey al que se llega desde la ciudad de Santa Marta en jeep. Una vez allí, se da inicio a la caminata entre árboles, frailejones, palmeras, enredaderas y bejucos; a medida que el viajero se va adentrando en la selva colombiana se cruzan ríos y cascadas, siempre acompañados por el canto de las aves que recuerdan la enorme diversidad de fauna silvestre que tiene nuestro país.

La dureza de la travesía varía dependiendo del clima que se vaya encontrando a lo largo del recorrido, ya que el calor y la humedad pueden ser sofocantes por momentos; sin embargo, esto no es un obstáculo que impida disfrutar esta experiencia única, considerada por algunos como uno de los trekkings más impactantes de Sudamérica.

Los alojamientos a lo largo del camino no ofrecen grandes comodidades pero permiten disfrutar de la naturaleza exuberante de la Sierra Nevada de Santa Marta. Se trata de campamentos rodeados de árboles, con camas sencillas o hamacas cubiertas con mosquiteros donde la tranquilidad del entorno transporta al viajero al descanso.

Durante la caminata es posible entrar en contacto con diferentes comunidades indígenas que habitan el área y que aún mantienen su lengua nativa como es el caso de los Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo. La vida en estos poblados indígenas ha cambiado muy poco desde la época precolombina y ofrece la oportunidad de adentrarse en la cultura, costumbres y tradiciones de estos cuatro grupos indígenas descendientes directos de los Tayrona.

Después de 3 días sorteando los desafíos que plantea la madre naturaleza, se llega al trayecto final de la caminata donde se encuentra una escalera de 1.200 peldaños en piedra construida por los Tayrona. Esta escalera va guiando, paso a paso, el ascenso hasta la antigua ciudadela en medio del silencio que envuelve la empinada ladera.

Una serie de terrazas, plataformas circulares de piedra y una escalinata ceremonial que llega hasta la zona más alta, donde estaban los templos y las casas de los mamos (sacerdotes), reciben al visitante en medio de un paisaje natural imponente. Las viviendas de los Tayrona estaban construidas con materiales vegetales por lo que no ha quedado vestigio de ninguna, tan sólo las plataformas circulares sobre las que se asentaban, así como la red de senderos empedrados, muros y canales de agua que irrigaban la ciudad, dando cuenta del alto grado de civilización y técnicas de ingeniería que llegó a tener esta enigmática cultura hace miles de años.

A pesar de tratarse de una excursión exigente, cuando se alcanza la cima de Ciudad Perdida el viajero se da cuenta que cada gota de sudor, cada tropiezo, cada picada de mosquito y todo el esfuerzo realizado durante las agotadoras caminatas queda atrás ante la majestuosidad y la hermosura natural de esta Ciudad Perdida, regalo de nuestros antepasados.

Ciudad Perdida, Santa marta, Colombia

ACERCA DE NOSOTROS

Para comunicaciones judiciales y temas legales haz clic aquí.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Descubre los destinos más fascinantes, perfectos para tu próxima aventura. Recibe todas nuestras ofertas, contenido y novedades en tu correo y comienza a planear tu próximo viaje soñado

HABLA CON NOSOTROS

¡Para Colombian Tourist es muy importante contar contigo! En procura de mejorar nuestro servicio hemos creado un espacio a través del cual podrás registrar tus solicitudes, quejas, reclamos y/o sugerencias sobre temas de nuestra competencia.

Copyright © 2024 Colombian Tourist

Desarrollado por Líder Digital S.A.S

ACERCA DE NOSOTROS